Alianza ERA

Es un grupo de instituciones que propenden por la calidad y la cobertura de la educación Rural en Antioquia. Es una iniciativa de la Fundación Secretos para contar y la Fundación MUV se vinculó financiando la construcción de un dispositivo que facilita la instalación de Internet en un aula de clase en las veredas del departamento.

Actualmente la Alianza ERA vincula un gran número de instituciones y está estructurando un ambicioso proyecto denominado Universidad en el Campo.

image15.jpg

¿Por qué una alianza por la educación rural en Antioquia?

En Antioquia, de 5.789 sedes educativas el 87% (4.189) son rurales .

Sin embargo, sus docentes y estudiantes han visto como sus escuelas y su educación se han quedado rezagadas por la falta de atención pertinente, de calidad integral y sostenible, disminuyendo las oportunidades y la calidad de vida de los habitantes del campo

¿Cuál es la importancia para el país de un proyecto como ERA?

En Colombia el 82% del territorio es rural, y está habitado por una quinta parte de la población. Este nivel de dispersión, la violencia, la pobreza y la falta de atención han impedido la garantía del derecho a la educación rural en condiciones de cobertura, calidad y pertinencia (DANE 2019).

 

Esta situación se manifiesta en todos los niveles de la educación en zonas rurales:

Primera Infancia: los niños y niñas menores de 5 años, la alternativa “con su padre o madre en casa” fue 49,7% para el total nacional, 45,2% para las cabeceras y 61,9% en centros poblados y rural disperso en 2016. (DANE, 2017).

Básica Secundaria y Media: la cobertura es baja, en Secundaria es (55%) y en media (25%), especialmente en las zonas de mayor dispersión poblacional (DNP, 2015).

Educación terciaria: en 2013 solo el 5,1% de los jóvenes mayores de 17 años obtenía un título en educación superior en la zona rural (Ministerio de Educación, 2015).

image11.jpeg

Alianza ERA

Educación Rural para Antioquia: Es una alianza que reúne los propósitos y recursos de empresas públicas y privadas, con el ánimo de llevar estrategias pedagógicas novedosas al campo antioqueño, promover el desarrollo de los establecimientos educativos rurales, abrir posprimarias y medias, y ampliar el acceso a la educación superior con la creación de la U en el campo.

image12.jpeg

Proyecto Futuro

Universidad en el Campo: El nivel técnico profesional se desarrolla en forma simultánea a los grados 10º y 11º. Para alcanzar el nivel tecnológico sólo se requiere un año más después de terminar el grado 11º.

Se desarrolla en las escuelas rurales - Presencial. Con Pedagogías activas (Modelo flexible).

Previous
Previous

La Banca Azul | Desde 2017

Next
Next

Promoción de Lectura en la Ciudad | Desde 2018